El eje descriptivo: es aquel enfoque que anida la evaluación cualitativa y cuantitativa, esta entendida con un grado de estimación que establece un juicio de valor centrado en una escala numérica o una escala de cualidades.
Eje normativo: es aquel que hace referencia a la evaluación centrada en los criterios de cumplimiento ya sean normativos o criterios de desempeño, esto facilita los procesos comparativos por cohortes o momentos con criterios establecidos previo al proceso evaluativo.
Eje de toma de decisiones: es el tipo de evaluación que cobija la evaluación formativa y sumativa, la cual permite intervenir de acuerdo a los resultados y tomar decisiones durante el proceso de formación (formativa) o al nal del mismo (sumativa).
En cuanto a los tipos de evaluación y a manera introductoria se presenta la siguiente tabla, adaptada de Casanova (1995), que reeja la clasicación más común de las formas de la evaluación.
Según el momento – Inicial. Procesual. Final.
Según la finalidad o funciones – Diagnóstica. Formativa. Sumativa.
Según la extensión – Global Parcial
Según la procedencia de los evaluadores – Interna. Externa
Según sus agentes – Autoevaluación. Heteroevaluación. Coevaluación.
Según su normotipo – Normativa. Criterial.
La evaluación según el momento Está asociada al proceso de formación y sus diferentes etapas de ejecución, tiene tres momentos claramente definidos: inicial, procesual y FInal.
1 Inicial: es aquella que se realiza en el inicio del proceso formativo, y en donde se recoge información personal y grupal de estado de los pre-saberes y así trazar una línea base para determinar de una forma más cercana a la realidad la nalidad formativa, así como identicar de forma temprana las posibles dicultades que se pueden tener en el proceso educativo.
Procesual: está relacionada con la evaluación formativa o continua, y hace parte de los procesos de valoración sistemáticas y continuas que se realizan durante el proceso formativo, su principal papel es la toma de decisiones con el n de mejorar los procesos educativos y los resultados de aprendizaje tempranos. Al respecto, Casanova considera que “Es de gran importancia, ya que, al ofrecer información de modo permanente, permite controlar si lo planicado está resultando como se preveía, o si, por el contrario, aparecen desviaciones que pueden desvirtuar los resultados y que obligarían a reconducir de inmediato la acción educativa que se esté llevando a cabo.” (1995, p. 211).
Final: consiste en la recogida de la información y valoración de datos al nalizar el proceso formativo, buscando medir el valor agregado alcanzado y el grado de cercanía con el propósito formativo trazado al inicio. Según Castillo Arredondo, “la evaluación nal tiene un carácter puntual y debe hacerse de la forma más completa y exhaustiva que sea posible, pudiendo utilizar todos los obtenidos a largo del proceso de evaluación formativa. Tiene una función sancionadora, por lo que debe concluir con el establecimiento de un juicio de medida en que mediante la evaluación Sumativa se decide si se ha superado o no el objeto de aprendizaje.”(2010, p. 36).
PARA QUE NO SE HICIERA TAN LARGO EL POST EN ESTE VIDEO EN TAN SOLO 2 MINUTOS EXPLICA TODOS LOS TIPOS DE EVALUACIONES, ME PARECE IMPRESIONANTE COMO ABARCA BASTANTE EN POCO TIEMPO.